Pregunta para Eusko Legebiltzarra
Indarkeria obstetrikoa gelditu behar da. Amaren eta umearen osasun fisikoan eragiten du eta ondorio psikologikoak eta sozialak ditu. Noiz ulertuko da erditzea ez dela prozesu mekaniko bat ondoriorik gabekoa?
Estitxu Fernandez naiz psikologo perinatala eta Gestalt terapeuta. Garai perinatalean dauden familiak laguntzen ditut haurdunaldian, erditze ondorenean eta haziera prozesuan haurrak 6 urte egin arte, hor delako haur horren egitura, nortasuna eta oinarri psikologiko eta emozionala ezartzen diren garaia. Emakumeen, haurren eta hauen familien egoera asebetegarriena eta osasuntsuena izan dadin laguntzea da nire xedea.
Gizartea, orokorrean arrotza da amatasunarekiko, haren kontra doa eta emakumeak jasaten dituen egoeren parte da indarkeria obstetrikoa. Genero ikuspegiaz gain, gaur egungo eredu medikoak ere eragiten du indarkeria horretan, eredu mekaniko bat dugu, gure gorputza objektu bezala ikusten duena, pertsona bat bezala baino.
Emakumearen kontrako indarkeriarik isilenetako bat da, isilena ez bada. Arreta gineko-obstetrikoan haurdunaldi, erditze edo erdiondoan, emakumeak zein haurrak jasaten duen indarkeria da, hauen behar eta emozioak kontuan hartzen ez dituena. Amaren eta umearen osasun fisikoan eragiten du eta ondorio psikologikoak eta sozialak ere baditu. Adibidez, perineoko lesio batek eragin dezake edoskitzean, umearekiko harremanean, harreman sexu-afektiboetan...
Garrantzitsua da azpimarratzea emakumea momentu zaurgarri baten dagoela, ez txikitasun egoera batean, baizik eta beste etapa batean izango ez duen egoera batean. Garunak aldaketa neuronal eta hormonal berezi bat izango du, haurdunaldian hasiko da, erditzean eztanda egingo du (eztanda neurohormonala) eta haurrak 2 urte inguru izan arte iraungo du. Beraz, egoera horrek emakumea egoera zaurgarrian jartzen du, kontzientzia eraldatu batean dago emozio eta zentzumenak aplifikatuta, eta edozein tratu bortitz traumatikoa izan daiteke (hitzezko tratu txarrak edo fisikoak, objektu bat balitz bezala tratatzen bada, erritmoa ez bada errespetatzen, ez bazaio erabakitzen uzten....). Egoera hori, gainera, oso lotuta dago memoriarekin; erditzean gertatzen den guztia garunean grabatuta geratzen da, amarengan eta haurrarengan ondorio oso larriak eraginez.
Indarkeria hau egiturazkoa da, sistema aldatu behar da: sistema osoa dago harrapatuta, baita alor honetan dabiltzan profesionalak ere. Hain zuzen ere, prozesu honetan lehen lerroan dauden profesionalek ere sufritu egiten dute, estres altuko egoerak bizi dituzte formaziorik eta ondorengo zaintzarik gabe, eta beste espezialitateekin konparatuta buru osasun arazo gehiago dituztela azaleratu da.
Honenbestez, eskari honekin Eusko Legebiltzarreko politikariengana zuzentzen naiz. Urgenteena lehen lerroan dauden emagin eta ginekologoentzat zainketa plan bat ezartzea da bizi dutena askatu eta elaboratu ahal izateko, izena jarri ahal izateko. Izan ere, erditzeak etengabe gertatzen ari dira eta profesionalak zaintzen ez badira (baliabide eraginkorrak jarriz), nekez bermatuko dira emakumearen eskubide, nahi eta beharrak errespetatzen dituzten erditzeak. Horrez gain, beharrezkoa da profesional hauek neuropsikologian eta komunikazioan formatzea egoera hauen aurrean nola jokatu jakin dezaten, traumarekiko sentikorra den zaintza bat eskaintzeko.
Bestalde, psikologia perinataleko profesionalak osasun sistemaren lan taldearen parte izan behar dute. Azkenik, zerbitzu sozialetan programak eta baliabideak indartu behar dira haurdunaldi eta haziera taldeak sortuz, esaterako. Amatasuna indibidualki bizitzen da gehienetan eta komunitateak asko laguntzen du, indarkeriari edo bizitako egoera desberdinei aurre egiten.
Haurdunaldia eta bereziki erditzea oso momentu zaurgarriak dira. Hori ulertzen ez bada, ez da ulertuko indarkeria horrek zenbaterainoko inpaktu psikologikoa duen. Erditzea ez da prozesu mekaniko bat, eredu bio-psiko-sozial batetik artatu behar da, hau barneratu ezean, ez dira bermatuko erditze duinak.
---
Soy Estitxu Fernandez psicóloga perinatal y Gestalt terapeuta. Apoyo a las familias que se encuentran en la etapa perinatal, postparto y proceso de crianza hasta los primeros 6 años, momento en el que se establece estructura, personalidad y base psicológica y emocional del niño/a. Mi objetivo es contribuir a que la situación de las mujeres, los niños/niñas y sus familias sea la más satisfactoria y saludable.
La sociedad en general es hostil a la maternidad, va en contra de ella y la violencia obstétrica forma parte de las situaciones que sufre la mujer. Además de la perspectiva de género, en esta violencia influye el modelo médico actual, tenemos un modelo mecánico que ve nuestro cuerpo más como un objeto que como una persona.
Es una de las violencias más silenciosas contra la mujer. Es la violencia que sufren tanto la mujer como el niño durante el embarazo, parto o semipostparto desde la atención gineco-obstétrica y que no tiene en cuenta sus necesidades y emociones. Influye en la salud física de la madre y del niño/niña y tiene también secuelas psicológicas y sociales. Por ejemplo, una lesión perineal puede influir en la lactancia, en la relación con el bebé, en las relaciones sexuales afectivas...
Es importante destacar que la mujer está en un momento vulnerable, no en una situación de pequeñez, sino en una situación que no va a tener en otra etapa. El cerebro sufrirá un cambio neuronal y hormonal especial que comenzará en el embarazo, explotará durante el parto (explosión neurohormonal) y durará hasta que el niño/niña tenga alrededor de 2 años. Por lo tanto, esta situación pone a la mujer en una situación vulnerable, está en una conciencia transformada, con las emociones y los sentidos amplificados y cualquier trato violento puede ser traumático (maltrato verbal o físico, si se le trata como si fuera un objeto, si su ritmo no se respeta, si no se le deja decidir...). Esta situación, además, está muy ligada a la memoria; todo lo que ocurre durante el parto queda grabado en el cerebro, con consecuencias muy graves en la madre y el niño/niña.
Esta violencia es estructural, hay que cambiar el sistema: todo el sistema está atrapado, incluso los profesionales que andan en este campo. De hecho, los profesionales que están en primera línea en este proceso también sufren, viven situaciones de alto estrés sin formación ni cuidados posteriores, y se ha revelado que tienen más problemas de salud mental que otras especialidades.
Con esta petición me dirijo a los políticos del Parlamento Vasco. Lo urgente es establecer un plan de cuidados para matronas y ginecólogos/as en primera línea que les permita liberar lo que viven, para poder ponerle nombre. Porque los partos se están produciendo continuamente y si no se cuida a los/las profesionales (poniendo recursos efectivos) difícilmente se garantizarán partos que respeten los derechos, deseos y necesidades de la mujer. Además, es necesario que estos/as profesionales se formen en neuropsicología y comunicación para que sepan cómo actuar ante estas situaciones ofreciendo un cuidado sensible al trauma.
Por otro lado, los/las profesionales de la psicología perinatal deben formar parte del equipo de trabajo del sistema sanitario. Por último, hay que reforzar los programas y recursos en los servicios sociales mediante la creación de grupos de embarazo y crianza, por ejemplo. La maternidad se vive en la mayoría de los casos individualmente y la comunidad ayuda mucho a hacer frente a la violencia o a las diferentes situaciones vividas.
El embarazo y especialmente el parto son momentos muy vulnerables. Si esto no se entiende, no se entenderá el impacto psicológico de esta violencia. El parto no es un proceso mecánico, hay que atenderlo desde un modelo bio-psico-social y si no es así, no se garantizarán partos dignos.
Respostes dels polítics
12 Gen. 2022 573 Suport
CompartirValorar