Pregunta para Congreso de la República del Perú

¿Qué espera el Estado para poner en agenda la protección de la salud mental de las personas afrodescendientes?

45 persones li han donat suport
45 de300 Apoyos
Jazmín Reyes Pregunta de Jazmín Reyes

Mi nombre es Jazmín Reyes Paredes. Soy psicóloga clínica con amplia experiencia en organizaciones y proyectos vinculados a la salud mental. Desde el 2015 formo parte de diferentes espacios del activismo afroperuano, donde vengo realizando acciones para la difusión de la identidad afroperuana y el liderazgo que se necesita en los jóvenes afroperuanxs. Y, desde el 2018, vengo trabajando como psicología clínica con un enfoque antirracista, en donde acompaño a diferentes poblaciones, y, en especial a la población afroperuana, abordando diferentes casos relacionados a violencia racial.

En mi experiencia como psicóloga, me interesé mucho en la influencia que tiene el racismo en la salud mental de la población afroperuana, que ha sido históricamente violentada, invisibilizada, rechazada y estigmatizada. En Perú, un país donde la salud mental es un privilegio y no un derecho, la población afroperuana ha visto cómo la ausencia de espacios de sanación para afrontar la violencia racista, ha impactado en la salud mental de esta población, influyendo en sus niveles de autoestima, valor propio y en las dinámicas que tienes al momento de interactuar con diferentes personas. 

Ustedes se preguntarán: pero, ¿por qué debería importarnos la salud mental de esta población? Las experiencias racistas, y en general cualquier experiencia de violencia racial, daña la forma que tienen las personas de percibirse, influyendo negativamente en el desarrollo de su autoconcepto. Existen diferentes estereotipos racistas que relacionan a la negritud con “lo feo”, “lo sucio”, “lo poco inteligente”. Estos estereotipos son difundidos por diferentes medios de comunicación y por la sociedad en general, las personas afrodescendientes, al estar expuestas a este tipo de comentarios de forma constante, en el cotidiano, corren el riesgo de internalizar estos comentarios como verdades absolutas, que los encasillen en adjetivos negativos sobre si mismxs. Esto influye irremediablemente en la autoestima de las personas afroperuanas y, en general, de personas racializadas. Diferentes estudios confirman que la autoestima esta vinculada con el desarrollo de relaciones interpersonales saludables. En ese sentido, si la autoestima de las personas afrodescendientes y/o racializadas se encuentra dañada, esto se reflejará en la forma en que tienen para vincularse, por ejemplo, al tener relaciones toxicas que dañen su integridad emocional. 

De ahí la importancia de que existan acciones concretas frente a esta problemática. Y existe esta necesidad porque no se han creado los espacios adecuados ni ha habido un interés de parte del Estado en proteger nuestros derechos en el marco salud mental, si bien es cierto, existen leyes que protegen algunos de nuestros derechos como personas afrodescendientes, hay una ausencia de políticas publicas en torno a la salud mental de la población afroperuana. La población afroperuana en nuestro país sigue siendo atacada de diferentes formas, espacios y niveles y es momento que la violencia racista acabe ya. El impacto del racismo es inconmensurable ya que anula gran parte de nuestra identidad y nuestros orígenes, nos lleva a perder oportunidades debido a la discriminación estructural que existe en nuestro país y, en el peor de los casos, como ha sucedido en otros países, recordando el caso del asesinato de George Floyd, hecho que ocurrió causa de la violencia racista en EE.UU., nos puede llevar hasta la perdida de nuestra integridad física.

Es por eso que hoy quiero iniciar esta campaña a través de Osoigo Perú, para que el Estado y la sociedad puedan darse cuenta del daño que sufre todos los días la población afrodescendiente. Un daño que se refleja en nuestra salud mental, influyendo en nuestra autoestima, en nuestra seguridad personal y en la forma que tenemos de percibir y de relacionarnos con los demás. 

Para lograr esto, necesito de tu ayuda, ya que, si esta campaña logra obtener 300 firmas, las autoridades tengan que responder por su ausencia de políticas publicas para proteger la salud mental de la población afroperuana del Perú. Solo necesito que den click en “Apoyar” y compartan esta campaña con todos sus contactos de Whatsapp y otras redes sociales. ¡Porque la lucha contra el racismo es tarea de todos y todas!

45 persones li han donat suport
45 de300 Apoyos
Pregunta dirigida a: Congreso de la República del Perú