¿Por qué no se exige la descolonización del estado vasco de Nabarra en vez del derecho a decidir?
El derecho a decidir cuenta con la legitimación de la sociedad vasca y está ligado al principio democrático. El ejercicio de este derecho cuenta con la virtualidad de dejar en manos de la sociedad vasca la decisión democrática sobre su futuro institucional. De igual forma, esta es la vía por la cual se resolverán situaciones similares en el mundo occidental, como es el caso de Irlanda del Norte, Escocia, Groenlandia, Flandes, Cataluña y Euskal Herria.
Respecto a la descolonización. Si bien es cierto que Navarra fue un reino conquistado militarmente en 1512, el hecho de buscar una salida por vía del título de la descolonización, cuenta con numerosas desventajas desde el punto de vista legal y de la práctica jurídica internacional.
La resolución 1541 (XV) de la ONU, establece que un grupo humano puede considerarse pueblo colonial en función de dos condiciones básicas: la separación geográfica entre la colonia y la metrópoli (el principio Salt Water por el que se estima la necesidad de separación marítima) y la existencia de diferencias étnicas y/o culturales. Adicionalmente, se deben tener en cuenta otros criterios que puedan ayudar a demostrar que el territorio dependiente ha sido colocado de manera arbitraria en una posición de subordinación. La práctica ha demostrado que ningún territorio de la Europa Continental se ha emancipado por la vía de la “descolonización” y la única excepción en la lista de Territorios no autónomos, a día de hoy, en la UE, es el caso de Gibraltar (por exigencias españolas).
Desde el punto de vista histórico, observamos como en referencia a “ocupaciones militares”, la ONU ha realizado numerosas resoluciones solicitando el fin de las mismas: Hungria, Tibet, Sahara, Kuwait…, pero siempre en casos de territorios ocupados recientemente. ¿Sería posible solicitar el fin de la ocupación de un territorio hace V siglos en Europa? El profesor Allen Buchanan sostiene que no resulta aceptable la justificación de la secesión por motivo de ocupación a una situación que se remonte a tantos siglos, porque produciría una inestabilidad política masiva, lo que no sería aceptado por la comunidad internacional.
Otra dificultad estriba en que los procesos de descolonización, se rigen por el principio de continuidad de fronteras, por lo que acogiéndose a ese principio, los territorios que no perteneciesen a Navarra, en el momento de la ocupación de 1512, quedarían fuera de ese hipotético proceso descolonizador.
Compartir
Creo que si se iría directamente a afrontar la decolonización de los diversos territorios en la peninsula, como se han descolonizado otras naciones en otros lugares, sería más rápido conseguir la recuperacion de las soberanias arrebatadas.