Pregunta para Congreso de la República del Perú

¿Cuándo se va a cumplir realmente la inclusión de personas sordas en el mercado laboral peruano?

38 persones li han donat suport
38 de300 Apoyos
Maria Gracia Injoque Pregunta de Maria Gracia Injoque

Mi nombre es María Gracia Injoque, tengo 30 años y soy sorda de nacimiento. Emprendo esta campaña porque he vivido de primera mano la discriminación que existe cuando las personas con discapacidad auditiva tienen que buscar un trabajo.

Mis padres se dieron cuenta que era sorda a los 8 meses, cuando notaron que yo no reaccionaba a los ruidos que había a mi alrededor. Me hicieron un examen de potenciales evocados auditivos, que determinaron el diagnóstico. A partir de ahí se recomendó que yo usara auxiliares auditivos.

Me llevaron al Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL), un instituto especializado en educación para niños y niñas sordas. Aquí estuve hasta el 3er grado de primaria, cuando pasé a estudiar en el Colegio Los Reyes Rojos, porque también tenían un programa inclusivo y especializado. La única dificultad que encontré fue aprender el inglés, porque cuando yo ingresé, mis compañeros y compañeras ya estaban muy avanzados. Culminé el colegio sin problemas e ingresé a estudiar Psicología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Aquí también encontré algunas dificultades, pero me apoyé mucho en las amistades que hice.

Si bien no experimenté un rechazo o discriminación de parte de la institución, pude sentir que hay profesores que no están preparados para tener a una persona sorda en sus clases. Se dan vuelta hacia la pizarra, hablan muy rápido y/o se olvidan que hay un alumno sordo. En la universidad me encontré con situaciones similares. También he conocido casos de personas sordas que han sido excluidas de ciertos cursos porque piensan que no están en la capacidad de comprender los contenidos. Esto no me parece justo. Sin embargo, la verdadera dificultad aparece cuando uno sale al mercado laboral.

Cuando llegó la hora de que buscara un trabajo, la situación que se presentó fue muy difícil e incómoda. Las personas encargadas de hacer el proceso de reclutamiento siempre pedían llamarte por teléfono y cuando yo les decía que era sorda, inmediatamente dejaban de contactarme o no me volvían a escribir. Esto se produjo en un alto porcentaje de las empresas a las que postulaba. Yo sabía que eran posiciones en las que encajaba bien, para las cuales tenía la experiencia requerida, pero por el solo hecho de ser sorda me dejaban de contactar, y yo sé que no soy el único caso. Por otro lado, invoco a las empresas que han tomado este tipo de actitudes y los invito a que se hagan la siguiente pregunta: ¿Me gustaría que me trataran de esta manera si yo tuviera algún tipo de discapacidad? No busco con esta campaña que nos den trabajo por dárnoslo, si no que nos den la oportunidad de pasar por todos los filtros de un proceso de selección y demostrar que podemos ser aptos para ocupar una posición, no que se basen en supuestos de que, por ser sordos, no vamos a poder hacerlo, al no poder contestar una llamada telefónica, no nos hace incapaces de desempeñarnos dentro de una posición laboral. Los invito a que nos permitan seguir participando en los procesos de Reclutamiento & Selección.

A partir de mi experiencia con @sordaconvoz he conocido de muchas personas que se deprimen porque no consiguen trabajo o porque no tienen la oportunidad para demostrar que pueden trabajar igual o mejor que una persona sin discapacidad auditiva.

Yo siempre he sido una persona que ha querido demostrar que puedo hacer muchas más cosas de las que la sociedad me encasilla. 

Ahora vivo en Bélgica y he podido obtener mi grado de Magíster en Desarrollo Organizacional y Dirección de personas. Creo que todo lo que he podido lograr ha sido a partir de aceptar mi discapacidad al 100% y el inmenso apoyo y motivación recibida por mis padres y familia. Al aceptarla, yo pienso que puedo hacer de todo. He seguido adelante a pesar de los desafíos, me he caído y me he levantado, y he ido más allá de lo que yo pensaba llegar.

A pesar de esto, la sociedad peruana pone unos muros muy difíciles de derribar para la comunidad sorda. Yo empecé mi blog porque me di cuenta de que las personas no nos comprenden cuando decimos que somos sordas. Te siguen hablando y piensan que gritando tu vas a entender algo cuando no es así. Se percibe la discriminación incluso en cosas tan básicas como tratar con una entidad bancaria que piden que los llames cuando tú no puedes hablar por teléfono. Estoy segura de que, en el Perú, la mayor parte de la gente desconoce muchas cosas sobre las personas sordas. La falta de educación con respecto a las discapacidades en el país es innegable.

No pido que se creen más leyes, pido que se cumplan verdaderamente las que ya tenemos, que el gobierno se preocupe más en regular y sensibilizar a las empresas del país, y que éstas puedan abrir un espacio para demostrar lo que las personas con discapacidad podemos hacer. No basta con autodenominarse públicamente ser una empresa inclusiva, sin tener personal con discapacidad en sus planillas ni acciones que lo reflejen.

Por estas razones es que hoy inicio esta campaña. La desinformación sobre la comunidad sorda en el Perú ha llevado a que sean discriminadas y el acceso al trabajo sea nulo. Existe una ley que se supone protege a las personas con discapacidad, pero no se hace cumplir. Yo misma, trabajando para Recursos Humanos he vivido que realmente no hay un ente que realmente regule el cumplimiento de contratación de personas con discapacidad.Incluso conozco otras empresas que prefieren pagar la multa por incumplimiento a que tener personas con discapacidad trabajando.

Necesito tu ayuda para que esta campaña tenga éxito. Si consigo que 300 personas firmen esta causa, las autoridades peruanas tendrán que responder por qué no se respeta la legislación para incluir a las personas sordas en el mercado laboral. Solo tienes que hacer click en “Apoyar” y ayudarme difundiendo la campaña con tus contactos de Whatsapp y otras redes sociales.

38 persones li han donat suport
38 de300 Apoyos
Pregunta dirigida a: Congreso de la República del Perú