Pregunta para Cámara de Diputados de México

Soy Elisa y tengo TDAH, ¿cuándo existirá mayor visibilidad, información e inclusión para la neurodiversidad en México?

111 personas la han apoyado
111 de1500 Apoyos
Elisa Farías Pregunta de Elisa Farías

Hola, mi nombre es Elisa Farías, estudié Licenciada en Ciencias de la Comunicación, elegí estudiarla por el sufrimiento que fueron para mi matemáticas, física y química, así como dificultades de aprendizaje, torpeza motriz y mala gestión emocional, motivo por el que sufrí acoso escolar y rechazo durante casi toda mi estancia escolar. Mi paso por la escuela sentí que vivía en ‘las nubes’ o inmersa en mis propios pensamientos. 

De pequeña fui muy tranquila, tímida e incluso introvertida. En la escuela, aprenderme de memoria una poesía era muy difícil, incluso llegaba a compararme con mis compañeros quienes tenían mejor rendimiento escolar que yo. De igual manera, jugar basquetbol, voleibol, avioncito o resorte, se me dificultaba, lo cual me frustraba y yo misma me aislaba porque sentía que ‘no encajaba’ con mis amigas de la escuela, además del bullying que sufrí por parte de algunos compañeros e incluso maestros, lo cual con el paso de los años detonó en una baja autoestima y un auto concepto negativo de mi misma.  Así mismo en mi infancia fui víctima de acoso sexual. 

Antes de mi diagnóstico pase por un sinfín de libros de autoayuda y visitas a terapeutas, psicólogos, cursos de inteligencia emocional, desarrollo humano e incluso con los coaches más famosos a nivel mundial, los cuales no me daban respuestas a mis comportamientos y conductas. Finalmente después de una gran depresión y quitándome el estigma que tenia de los psiquiatras que solo eran para “poner camisas de fuerza” acudí a dos psiquiatras que solo me querían medicar para depresión, pero yo no quería solo el medicamento, quería saber por qué tenía tantas dificultades en la vida diaria y busque a una Dra. quien junto con su equipo multidisciplinario, psiquiatra, neuropsicólogo, me detectan TDAH Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), casi a mis 40 años de edad y un par de años más tarde con rasgos de Autismo.   

¿Cómo hubiera sido mi infancia si me hubieran detectado TDAH a tiempo? Estoy segura que hubiera sido completamente diferente, hubiera crecido sin tantos miedos, inseguridades, fobias y mayor autoestima. Porque el diagnóstico oportuno puede brindar una mejor calidad de vida y menos sufrimiento en la adolescencia y adultez, ya que los cimientos de la salud mental están en la infancia y esto evitaría las consecuencias negativas en el futuro. 

En México existe poca información y difusión sobre el TDAH y el Autismo los cuales son parte de la Neurodiversidad un concepto creado por la socióloga australiana Judy Singer quien propuso el término a finales de la década de los noventa. Singer tenía una condición dentro del espectro autista y rechazó la idea de que las personas con autismo son discapacitadas, bajo la premisa que de las diferencias cerebrales son normales en lugar de deficiencias, ya que tenemos diferentes tipo de aprender, pensar, interactuar. El término fue rápidamente adoptado por los activistas de la comunidad autista y por otros como el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, tanto en niños como en adultos, celebrando las diferencias sin estigmatizar o discapacitar a quien las posee.  

Como adulto con TDAH, busco la difusión y promuevo el cambio de enfoque ante ellas con el objetivo de que se vean como fortalezas en las personas, que se identifique las características de estas diferencias cerebrales y las personas reciban los apoyos que requieren desde la infancia. Considero fundamental que así como existe una cartilla de vacunación, debería de existir a la par de la cartilla de vacunación o por separado una cartilla de NEURODESARROLLO, ya que tanto el Autismo como el TDAH son parte de los trastornos del neurodesarrollo, este proceso inicia desde la concepción y sería de utilidad para que los papás identifiquen el desarrollo de sus pequeños durante la niñez y hasta la adolescencia, para que en caso de detectar algún retraso madurativo y/o alguna diferencia en en las habilidades cognitivas, motrices, de interacción social, de integración sensorial, de gestión emocional, los padres o cuidadores primarios, recurran a un especialista de manera oportuna. De igual manera, poner especial atención a aquellos niños que nacen prematuramente y/o en pobreza extrema, ya que la genética,  la alimentación y el entorno en el que se desarrollan los predispone a un riesgo más grande de tener afectaciones en las habilidades antes descritas.   

De igual manera, sería ideal que en la educación mexicana existieran planes pedagógicos basados en neurociencia y que los libros de biología se incluyera información sobre las funciones del cerebro y las diferencias que éste puede tener, con el objetivo de visibilizar e incluso normalizar las diferencias de cada persona. Con esta información las personas neurodivergentes podrán comprender y aceptar sus diferencias desde temprana edad para recibir el apoyo oportuno y los padres de familia  podrían buscar la ayuda adecuada.  

Estas propuestas serían de utilidad en México para que desde edades tempranas se detecten a tiempo estas diferencias, lo cual impactaría de manera positiva en la sociedad, generando menos violencia*, menos bullying*, menos adicciones*, menos embarazos prematuros*, menos divorcios*, menos accidentes de trafico*, mayor inclusión escolar y laboral y por ende mayor productividad. Por ello, pido a las autoridades mexicanas generar estrategias para visibilizar, difundir y sobre todo reconocer la neurodiversidad en el país. En primer instancia generar una cartilla de neurodesarrollo para sus ciudadanos, seguido de la difusión de información con bases científicas a nivel escolar y laboral, de tal manera que cada vez más personas estén informadas y celebren sus diferencias para juntos generar una sociedad con mayor empatía e inclusión.  

Los trastornos del neurodesarrollo son  padecimientos que se presenta antes de los 3 años de vida y continua en la edad adulta, las personas afectadas muestran gran diversidad de síntomas y se confunden (Rondeau, 2011), los síntomas pueden afectar con diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos (Leyfer, 2006) (Bernier, 2014) como epilepsia, alteraciones sensorio-motoras, insomnio, afectaciones conductuales, ansiedad, depresión, hiperactividad y psicosis (World Health Organization, 2008). El diagnóstico es complicado ya que se realiza bajo criterios de funcionamiento en la vida diaria y por el grado de apoyo que requieren las personas (Association, 2013). En  México por ejemplo el autismo es la principal causa de discapacidad en menores de 5 años según datos del Hospital Psiquiátrico Infantil y el Instituto Nacional de Psiquiatría en la Ciudad de México que reportan que el diagnóstico clínico requiere de hasta 11 profesionales de salud y puede demorar hasta 10 años (Salud, 2018). Después de los 6 años el primer lugar lo tiene el TDAH.  Se ha documentado que estos síntomas del desarrollo cerebral, impacta en la sociedad, generando violencia, falta de éxito en programas sociales de atención comunitaria, bullying y consumo de sustancias. Por ello, pido a las autoridades mexicanas generar estrategias para visibilizar, difundir y sobre todo reconocer la neurodiversidad en el país. En congruencia con las políticas públicas de intentar pacificar el país, propongo hacer desde una estrategia de intervención basada en evidencia clínica y científica. 

En mis redes sociales y canal de YouTubeHABLEMOS DE NEURODESARROLLO” puedes conocer más información y testimoniales de adultos neurodivergentes. En México no existen fundaciones que promuevan la neurodiversidad es por ello que un grupo de apasionados del neurodesarrollo y la salud mental estamos formando la “Fundación Mente Neurodivergente A.C.” 

Pido el apoyo de la sociedad mexicana para ayudarme a firmar y difundir esta campaña por todos sus grupos-contactos de WhatsApp y Redes Sociales. Si conseguimos 1,500 apoyos, esta pregunta llegará a políticos de distintos partidos de la Cámara de Diputados de México, los cuales nos tendrán que dar una respuesta en esta misma web. 
Muchas gracias. 

*Existen estudios científicos que avalan la predisposición genética y neurobiológica a estos eventos. 

 

111 personas la han apoyado
111 de1500 Apoyos
Pregunta dirigida a: Cámara de Diputados de México

PRI

0 Apoyos Políticos

Preguntar

PRD

0 Apoyos Políticos

Preguntar

Partido Encuentro Social

0 Apoyos Políticos

Preguntar

PAN

0 Apoyos Políticos

Preguntar

Nueva Alianza

0 Apoyos Políticos

Preguntar