Pregunta para Región Metropolitana de Santiago
Soy Aylin y tengo hipoacusia. ¿Cuándo modificarán la Ley Ricarte Soto o el GES para que todas las personas con pérdida de audición tengan acceso a aparatos auditivos?



Soy Aylin, tengo 35 años, vivo en Santiago y tengo hipoacusia neurosensorial bilateral severa/profunda. La hipoacusia es el déficit funcional que ocurre cuando una persona pierde capacidad auditiva en menor o mayor grado, y en mi caso tengo pérdida auditiva en ambos oídos.
A medida que fui creciendo, mis padres se dieron cuenta de que no escuchaba y además no hablaba bien. En esa época, alrededor de 1985, no había especialistas y esta condición era muy desconocida. Los doctores les dijeron a mis padres que yo no tendría un lenguaje oral más allá de segundo básico y no podría terminar la básica, por lo tanto, tendría que ir a un colegio especial para personas sordas.
Por suerte mis padres pudieron costear mis audífonos, rehabilitaciones y terapias de fonoaudiología y así fui aprendiendo a vivir con esta condición. Fui a un colegio normal, me desarrollé al igual que mis pares y hoy tengo dos títulos. He viajado por muchos países y esta experiencia, sumada a la fortaleza que desarrollé frente a la discriminación, hicieron de mí una mujer empoderada sin importar mi discapacidad.
Lamentablemente en nuestro país hay muchas trabas para que las personas con pérdida de audición puedan tener un aparato auditivo, por lo que son pocas las personas las que tienen el derecho a oír.
La Ley Ricarte Soto entrega cobertura a las personas mayores de 4 años que necesitan implante coclear, es decir, esta es solamente para personas que tienen sordera poslocutiva, que es la sordera que se presenta después de la adquisición del lenguaje. Por lo tanto, quedan descartadas las personas con sordera congénita.
En cuanto al GES, este les facilita audífonos a personas mayores de 65 años en adelante, y a menores de 4 años les cubre implante y audífonos, pero solo a los nacidos desde el 2013. Esto significa que quedan descartadas las personas que no cumplen con estos requisitos. Entonces son muchas las trabajas y letra chica para poder optar a estas coberturas.
Muchas personas se están quedando sordas por la atención médica tardía, ya que son años de espera. Sólo unos pocos hemos tenido la oportunidad de un tratamiento en forma particular, ya que la atención en Otorrinolaringología en Chile es de alto costo.
Es por esto que necesitamos que se incluya en las coberturas, a todas las personas con pérdida auditiva, independiente del tipo de pérdida auditiva o de la edad que se tenga. Todos tenemos derecho a un implante coclear, a audífonos, prótesis y operaciones que nos ayuden a escuchar.
Es por esto que hoy me dirijo a nuestros representantes políticos y autoridades, para saber qué medidas pueden llevar a cabo para garantizar el acceso universal a aparatos auditivos, a todas las personas con pérdida de audición que los requieran. Necesitamos que haya igualdad de oportunidades para el acceso de estos aparatos. Esto es muy importante, ya que esta discapacidad genera depresión, aislación y bullying a las personas que la padecen, quienes además muchas veces no pueden trabajar o estudiar dignamente por no poder costear los aparatos que los ayudan a escuchar.
Para lograrlo necesito el apoyo de todos ustedes, ya que, si conseguimos 250 apoyos, esta pregunta llegará a las autoridades y políticos que nos representan, quienes me tendrán que dar una respuesta en esta misma web. Ayúdame haciendo clic en el botón “apoyar” y difundiendo, por todos quienes necesitamos de estos aparatos para poder desenvolvernos en nuestra sociedad.