Pregunta para Parlamento de Galicia

Los niños y niñas dejan de tener terapias públicas al cumplir los 6 años aunque las necesiten para su salud y desarrollo, pedimos que no se les abandone

81 pertsonak babestu dute
81 de500 Apoyos
Bea Fernández Pregunta de Bea Fernández

Hola, soy Bea, vivo en Tomiño, Pontevedra (Galicia) y soy madre de Pablo, un niño de 5 años con HDC (Hernia Diafragmática Congénita), una enfermedad rara que padecen 1 entre 5.000 personas nacidas vivas. En el caso de mi hijo se caracteriza, principalmente, por una ausencia total del diafragma. Mi hijo necesita diferentes terapias, fisioterapia, logopedia, psicología o terapia ocupacional para vivir. Inicio esta petición para pedir a las instituciones la continuación de estas terapias más allá de los 6 años, una vez los niños y niñas estén escolarizados, y que no se les abandone y discrimine por edad. 

Desde el embarazo yo sabía que Pablo necesitaría terapias. En el parto mi hijo tenía un 50% de posibilidades de sobrevivir y, 24 horas más tarde, menos de un 20%. Tuvimos muchas dificultades, pero tras casi tres meses en UCIN (donde Pablo casi muere en 3 ocasiones) nos dieron el alta y a los 6 meses ya recibía fisioterapia hospitalaria. Pablo actualmente lleva un corsé para corregir la escoliosis de su espalda, tiene un parche en lugar de diafragma y precisa de mezclador de oxígeno nocturno en ocasiones. Tiene trombosis debido a las intervenciones necesarias para su supervivencia, por lo que la carótida y la yugular están totalmente anuladas, su circulación hacia el corazón y cerebro son periféricas. Además, tiene un trastorno del neurodesarrollo de origen desconocido, una malformación renal e hipertensión pulmonar que le genera fatiga y desmayos. Ante toda esta situación la vida de mi hijo y de mi familia ha sido muy dura, y ha necesitado numerosos tratamientos y terapias para avanzar. 

Mi hijo, de todas estas terapias que ofrece la atención temprana de forma gratuita hasta los 6 años, solo va a recibir 2 de ellos por la falta de plazas, la burocracia y las esperas. Nosotros vivíamos en Madrid hace unos años, y allí estuvimos 2 años y medio esperando para gestionar y recibir plaza en un centro de atención temprana, plaza que nunca recibimos. Cuando nos mudamos a Galicia comenzó la pandemia y todo se retrasó aún más, teniendo la suerte de entrar finalmente durante el último año y medio en el EAT de Baixo Miño. Ante esta situación y esta falta de atención, he tenido que recurrir a ONGs y especialistas privados durante los 3 primeros años de vida y de cara a la continuidad porque la plaza que actualmente cubre Pablo le será retirada al cumplir los 6 años. También, ante la inacción institucional, durante los últimos años he tenido que formarme para apoyar a mi hijo con mis propios recursos, invirtiendo en ello 60 créditos universitarios y miles de euros adicionales en material para apoyar su desarrollo. 

En este momento las terapias que recibe Pablo están financiadas, pero en junio mi hijo cumple 6 años, y esas ayudas y servicios se acaban, aunque no su necesidad. Se supone que al escolarizarse todas esas necesidades de un niño con una enfermedad rara o trastornos de desarrollo están cubiertas, pero no es así. No hay recursos ni especialistas suficientes para hacer frente a la situación. Seguramente yo me tenga que hacer cargo de la terapia ocupacional, la logopedia y la fisioterapia y la psicología que recibe Pablo, recibiré alguna ayuda de asociaciones y del ayuntamiento donde resido porque tengo más suerte que otros, pero esto no es justo. La residencia de las personas no debe determinar sus derechos a obtener las terapias que su salud y desarrollo necesitan. 

Teniendo todo esto en cuenta pido al Parlamento de Galicia

  • Apoyo y atención continuada a los niños y niñas que necesiten terapias indistintamente de su edad. Con 6 años no se les puede abandonar a su suerte, es muy injusto. No se puede dar por hecho que los centros educativos suplirán esas necesidades vitales para estas personas porque no están preparados. No son centros sanitarios.
  • Agilizar y facilitar los trámites burocráticos y de papeleo para que los servicios de atención temprana y los reconocimientos de dependencia lleguen a tiempo.
  • Dotar a los centros educativos de más profesionales y recursos para poder asegurar los apoyos de estas personas.
  • Ofrecer un servicio de atención psicológica para las familias que tienen hijos e hijas con enfermedades raras, trastornos de desarrollo o patologías graves, y que el mismo sea accesible.
  • Facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de estas familias, que viven entre citas médicas, revisiones, ingresos hospitalarios y cuidados domiciliarios con mucha frecuencia.
  • Aumentar el número de plazas disponibles en atención temprana para que las esperas de los pequeños y pequeñas, en edad tan crítica para su desarrollo, no sean tan largas.
  • Introducir figuras que puedan apoyar en los centros educativos, como la del Logopeda o el Terapeuta Ocupacional, para que puedan actuar en el ámbito educativo en colaboración con los profesionales del mismo.
  • Fomentar la inclusión de los niños y niñas con necesidades terapéuticas a través de actividades con apoyo institucional dentro de los centros educativos.
81 pertsonak babestu dute
81 de500 Apoyos

ALDEAS INFANTILES SOS

Hoy, en España, más de 50.000 niños crecen sin sus padres. En Aldeas Infantiles les brindamos un hogar y trabajamos para que ningún niño más tenga que ser separado de su familia. ¿Quieres saber cómo puedes ayudar?

Pregunta dirigida a: Parlamento de Galicia

BNG

516 Babesak Politikariak

Galdetu

En Marea

En Marea

516 Babesak Politikariak

Galdetu

11752 Babesak Politikariak

Galdetu