Pregunta para Congreso de los diputados
¿Por qué España deja sin protección a miles de víctimas de crímenes de lesa humanidad, cuando podría aplicar la Jurisdicción Universal?
.jpg&width=300&height=300&crop=0&type=photo&position=MM)
.jpg&width=800&height=400&crop=0&type=photo&position=MM)

La Jurisdicción Universal está aquí para quedarse.
La Jurisdicción Universal en España quedó muy limitada en su aplicación debido a los requisitos establecidos tras las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) de 2009 y 2014.
A pesar de todo, la Jurisdicción Universal continúa demostrando ser una herramienta muy valiosa y necesaria para la persecución de los crímenes más graves, en todo el mundo, como muestra el informe Makeway for Justice #4 que ha sido elaborado por la organización TRIAL International y sus socios Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), FIDH, ECCHR y REDRESS.
Para el caso de España, el informe recoge los avances producidos durante el año 2017 en el caso contra 17 oficiales militares salvadoreños por el asesinato de seis Jesuitas y 2 personas más, el caso contra Inocente Orlando Montano por crímenes contra la humanidad, asesinato y terrorismo, el caso contra Carlos Vielmann Montes por ejecuciones extrajudiciales en Guatemala y el caso contra 9 altos cargos de las fuerzas de seguridad e inteligencia siria por terrorismo, desapariciones forzada y tortura.
Desde FIBGAR abogamos por la restitución de la Jurisdicción Universal plena.
Es por esto que FIBGAR quiere plantear una pregunta a los representantes políticos de distintas formaciones en el congreso, ¿por qué España deja sin protección a miles de víctimas de crímenes de lesa humanidad, cuando podría aplicar la Jurisdicción Universal?