El aumento de la población vegetariana y vegana en España es una realidad imparable y que ya no se puede ni se debe silenciar más. ¿Cuándo incorporarán un menú 100% vegetal sano y equilibrado en los comedores de los centros públicos?
Gobierno de España

El bienestar nutricional de los niños y niñas en las escuelas debe tener una importancia capital y sentar los cimientos para el bienestar de los menores.


Respuesta escrita a la pregunta del senador de Compromís, Carles Mulet, sobre la petición: ¿Cuándo incorporarán un menú 100% vegetal sano y equilibrado en los comedores de los centros públicos? ¿Qué medidas va a adoptar el Gobierno dentro de sus competencias y en colaboración con el resto de administraciones implicadas para atender a estas demandas?:

 

En relación con la pregunta de referencia, cabe informar a Su Señoría que según recoge la exposición de motivos de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, LOMLOE, “el bienestar nutricional de los niños y niñas en las escuelas debe tener una importancia capital y sentar los cimientos para el bienestar de los menores. 

Ello también es congruente con la recomendación formulada en 2004 en la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, por la que se insta a los gobiernos a adoptar políticas que apoyen un régimen alimentario saludable en las escuelas. La promoción de la salud en el ámbito educativo contribuye a que los grupos de población más joven, independientemente de factores como clase social, género, o el nivel educativo alcanzado por sus padres y madres u otras figuras parentales, desarrollen una vida más saludable”. Por su parte, a través del articulado sobre las diferentes etapas educativas, en la Ley se intensifica la necesidad de que el alumnado se eduque en el cuidado y respeto a la salud y en la creación de hábitos y estilos de vida saludables, y se recoge la obligación de los poderes públicos de prestar una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, a las condiciones. Asimismo, la Disposición Adicional cuadragésima sexta. Promoción de la actividad física y la alimentación saludable, establece que “Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la alimentación saludable formen parte del comportamiento infantil y juvenil. Con el objetivo de fomentar y consolidar hábitos de vida saludables, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida sana y autónoma, para promover hábitos saludables de alimentación y la movilidad activa, reduciendo el sedentarismo. (…)” 

Cabe informar que el Gobierno, junto con las Administraciones educativas autonómicas y las Administraciones locales se encuentran vinculados por el mandato legal en el ámbito de sus respectivas competencias. El Gobierno, a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional, como proponente y en ejecución de la política educativa del Gobierno, suscribió, con fecha 11 de noviembre de 2019, el “Acuerdo entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para la educación y promoción de la salud en la escuela”. Este acuerdo, con una duración prevista de cuatro años, tiene por objeto establecer el marco general de colaboración entre ambos Ministerios y las Administraciones autonómicas y locales, y con otras personas o entidades públicas o privadas, para impulsar y promover acciones en materia de educación para la salud en la escuela. Entre ellas, la “Estrategia NAOS” (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) que coordina y desarrolla acciones en el ámbito educativo para facilitar una alimentación variada y la práctica de actividad física para prevenir la obesidad. Esta Estrategia es desarrollada por la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), actualmente dependiente del Ministerio de Consumo.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional colabora con la Estrategia NAOS en la difusión de materiales, campañas y estudios, así como en la participación del jurado de los Premios Estrategia NAOS, que tienen como finalidad reconocer y dar mayor visibilidad a aquellos programas, intervenciones y otras iniciativas que entre sus objetivos contribuyan a la prevención de la obesidad mediante una alimentación variada, con calidad nutricional y equilibrada, y la práctica de actividad fiscal para prevenir la obesidad. 


 Partekatu
Gobierno de España
 Galdera El aumento de la población vegetariana y vegana en España es una realidad imparable y que ya no se puede ni se debe silenciar más. ¿Cuándo incorporarán un menú 100% vegetal sano y equilibrado en los comedores de los centros públicos? gehiago ikusi
Sortzailea
Una familia vegana y normal Una familia vegana y normal
2932 de 1500 Apoyos
2021.07.06

Batu zaitez Osoigora

Politikaria bazara eta parte hartzeko interesa baduzu, Jarri harremanetan

Jarri gurekin harremanetan