Mi hija María falleció por un cáncer ¿Cuánto dinero se invierte en la investigación del cáncer infantil en España? ¿Por qué no se crea una red estatal de pisos públicos para los familiares que tienen que trasladarse para poder tratar a algún familiar?
Iñigo Barandiaran

Dar a conocer los recursos existentes y promover la apuesta en presupuestos por la investigación


Es la pregunta del millón, por qué no se invierte más en investigación, sobre todo investigación de enfermedades raras y en investigación de aquellas enfermedades que padecen personas con una mayor situación de vulnerabilidad, como es el caso de los cánceres de menores.

Hay que decir dos cosas, cuando se habla de inversión en investigación no se puede tener un patrón común. Las competencias en materia de investigación y sanidad están transferidas a las comunidades autónomas, sin perjuicio de que haya elementos comunes también a nivel de investigación, es decir, plataformas, universidades o centros de investigación de carácter estatal que tienen esa capacidad. Las autonomías sostienen el mayor peso de la investigación en cualquier ámbito.

En el caso de Euskadi, hay algunos polos de investigación, como ocurre en Donostia, donde sí existe uno muy potente. La investigación hoy en día tiene dos parámetros: uno privado, que atiende a la rentabilidad económica, y el público, que atiende a la rentabilidad social. A las instituciones en general les falta sensibilidad para invertir más en ámbitos de interés social, como puede ser el caso de las enfermedades raras, que pueden ser muy costosas en cuanto a tratamientos, pero clave en el interés social. La cuestión es que la industria farmacéutica atiende a criterios económicos. 

De todas formas, no en todos los lugares se apuesta igual por la investigación, pero a nivel general sigue siendo insuficiente porque sigue habiendo elementos que no se atienden. A todos se nos llena la boca, pero en los presupuestos no hay rastro. Decir que hay investigación suficiente no es cierto, falta sensibilidad, el dinero es limitado y las preferencias se ponen donde quieren los gobiernos. Seguramente tampoco se está sabiendo atraer investigación privada a patologías concretas. 

En cuanto a la cuestión de los pisos públicos, existe una provisión de viviendas para familiares pero son escasas y desconocidas, además de que seguramente sean insuficientes. Es una idea que ha existido aquí en el debate en el ámbito sanitario. He oído y he participado en iniciativas, existen pero no se conocen. Es cierto que se ha hablado, yo pertenezco a un partido nacionalista, y pido que seamos competentes para dar una asistencia de calidad en este sentido. Me gustaría que existiera no ya una red estatal, sino una en la que cada sistema de salud (el vasco, el catalán, el andaluz o el cántabro, por ejemplo) pudiera contar con sus servicios y con una dotación de pisos, de forma que te puedas trasladar dentro de la comunidad para acompañar a tu familiar en una situación de hospitalización de largo recorrido. Hace falta reforzar esa red de comunicación, dar a conocer eso, y donde sea insuficiente reforzarlo. 


 Partekatu
Iñigo Barandiaran
 Galdera Mi hija María falleció por un cáncer ¿Cuánto dinero se invierte en la investigación del cáncer infantil en España? ¿Por qué no se crea una red estatal de pisos públicos para los familiares que tienen que trasladarse para poder tratar a algún familiar? gehiago ikusi
Sortzailea
Ángeles Luiz Ángeles Luiz
871 de 500 Apoyos
2022.03.17

Batu zaitez Osoigora

Politikaria bazara eta parte hartzeko interesa baduzu, Jarri harremanetan

Jarri gurekin harremanetan